COMUNIDADES PROTECTORAS QUE PROMUEVEN LA COHESIÓN SOCIAL

Detalles

COOPERANTE:
GIZ – Cooperación Alemana
SERVICIO:
Comunidades Protectoras
PERIODO:
2024 - 2026
PARTICIPANTES:
6 comunidades

ESCUELAS DE LIDERAZGO PARA UNA COMUNIDAD MÁS JUSTA Y COHESIONADA

Aldeas Infantiles SOS Ecuador, con el apoyo de GIZ, implementa el proyecto “Comunidades protectoras que promueven la cohesión social” en las provincias de Imbabura, Esmeraldas y Manabí. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la participación activa de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y líderes comunitarios en la construcción de entornos seguros, inclusivos y protectores, a través del reconocimiento de las realidades locales y el trabajo conjunto con actores comunitarios, organizaciones de base, GADs parroquiales y entidades aliadas.

Durante los primeros meses del proyecto, se han desarrollado procesos clave como el diagnóstico participativo, el mapeo de actores sociales, la identificación de líderes comunitarios y la socialización del concepto de comunidades protectoras. En paralelo, se han iniciado las Escuelas de Liderazgo Juvenil y Comunitario en Portoviejo, Ibarra y Esmeraldas, que buscan fortalecer las capacidades de liderazgo y organización en jóvenes, adolescentes y adultos, promoviendo la cohesión social desde un enfoque intergeneracional. Estos espacios han tenido una respuesta positiva, marcando un avance hacia comunidades más autónomas y resilientes.

Cada territorio ha exigido estrategias diferenciadas basadas en su identidad cultural, geográfica y social. Desde el respeto por las lenguas originarias como el kichwa, hasta la coordinación con colectivos juveniles y mesas de canalización de casos, el proyecto ha apostado por una intervención sensible al contexto. La articulación entre facilitadores, mediadores y actores locales ha sido clave para enfrentar retos como la desconfianza institucional, la inseguridad y las barreras de conectividad. Esta experiencia reafirma que construir comunidades protectoras es posible cuando se parte del diálogo, el reconocimiento mutuo y la participación genuina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito está vacíoComprar